domingo, 6 de noviembre de 2011

¿NUESTRO HIJO/A TIENE TDAH (Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad)?

¿Qué es el TDAH?
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico que provoca en los niñ@s dificultades para aprender a controlar su conducta: las principales manifestaciones que suelen darse, en mayor o menor grado, son la hiperactividad (moverse en exceso, hablar excesivamente, etc), la impulsividad (actuar sin pensar, no respetar su turno, etc) y el déficit o falta de atención (tendencia a la distración, dificultad para concentrarse, etc).

Existen muchísimas evidencias de que el TDAH es un trastorno del funcionamiento cerebral (Dra. Ana Sans "Trastornos del Aprendizaje", 2008), que tiene un origen biológico, relacionado con el funcionamiento del lóbulo prefrontal. Las causas de esta disfunción pueden deberse a factores genéticos o ambientales, decantándose los principales autores de referencia por las factores hereditarios/genéticos como los de mayor importancia. Aunque todavía no se ha establecido la base genética del TDAH con claridad, parece ser que están implicados distintos genes que se relacionan con algunos neurotransmisores, especialmente con la dopamina y la noradrenalina. Estos marcadores genéticos pueden explicar también el mayor o menor éxito de los tratamientos farmacológicos.

Por otro lado, pueden darse factores ambientales que expliquen la aparición del Trastorno en algunos casos. Se sabe que las estructuras cerebrales implicadas en el TDAH son las que se desarrollan más tardíamente, por lo que conductas como el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo, el nacimiento prematuro o con bajo peso, así como otro tipo de agresiones al cerebro en desarrollo, como los traumatismos craneoencefálicos, encefalitis, etc., también pueden explicar la aparición del TDAH.

Los lóbulos frontales de nuestro cerebro se ocupan de las funciones ejecutivas relacionadas con el autocontrol: detener o retrasar una reacción instintiva, resistirse ante los estímulos de distracción, interrumpir una conducta inadecuada, la flexibilidad cognitiva para adaptarse a las demandas del entorno, el control emocional, etc. y también con la metacognición: mantener información en nuestra mente para poder reflexionar sobre ella, el análisis de situaciones, la elección entre distintas soluciones a un problema, la capacidad para analizar y juzgar el trabajo realizado. 

Algunos de los neurotransmisores que permiten la transmisión de la información de las células nerviosas (neuronas) de estas regiones cerebrales, no comportan un funcionamiento adecuado en las sinapsis (el espacio que existe entre dos neuronas que se relacionan/comunican). Esta disfunción en la transmisión de impulsos entre neuronas afecta a los comportamientos relacionados con el autocontrol de la conducta y la atención/metacognición.

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del TDAH es clínico, es decir, no existe ninguna prueba médica que nos pueda dar el diagnóstico (análisis, electroencefalogramas, resonancias magnéticas, etc). Por ello, se utilizan los criterios diagnósticos detallados en las clasificaciones elaboradas por los Organismos Internacionales más acreditados, como la clasificación (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud o el Manual de Diagnóstico de la Academia Americana de Psiquiatría (DSM-IV).

Normalmente los profesionales de la psicología/medicina/neurología infantil utilizan los criterios diagnósticos detallados en la DSM-IV. Cabe señalar de modo resumido los siguientes:
Criterio I:
Para el caso de Inatención:
    Se deben dar 6 ó más de los siguientes síntomas de inatención, y al menos deben haber estado presentes desde hace 6 meses. Y estos síntomas además deben generar problemas de adaptación y ser inadecuados para el nivel de desarrollo:

a)  A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b) A menudo tiene dificultades para concentrarse en las tareas o en las actividades lúdicas.
c)  A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d)  A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender las instrucciones).
e)  A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
f)  A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g)  A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, trabajos escolares, lápices, libros o herramientas).
h)  Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i)   Tiende a ser olvidadizo en las actividades diarias.

Para el caso de Hiperactividad/Impulsividad:
    Se deben dar 6 ó más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad, y al menos deben haber estado presentes desde hace 6 meses. Y estos síntomas además deben generar problemas de adaptación y ser inadecuados para el nivel de desarrollo:
a)  A menudo mueve en excesos las manos o los pies o se remueve en el asiento.
b)  A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que es inapropiado hacerlo.
c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (en los adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos sujetivos de inquietud).
d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
e)  A menudo 'está en marcha' o actúa como si 'tuviera un motor'
f)  A menudo habla en exceso.
g) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
h)  A menudo tiene dificultades para guardar su turno.
i)  A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en conversaciones o juegos).

Criterio II:

          Algunos de los síntomas que causan alteraciones están presentes desde antes de los 7 años.

Criterio III:
         Alguna alteración provocada por los síntomas está presente en dos o más ámbitos (Por ej. en la escuela y en casa).

Criterio IV:
           Debe haber una clara repercusión de los síntomas (evidencia de una alteración considerable) en el funcionamiento escolar, social o laboral.

Criterio V:
            Los síntomas no se explican exclusivamente por la presencia de otro trastorno mental o del desarrollo. 

Es necesario destacar que los resultados de los cuestionarios de observación que recogen estos criterios no son suficientes para realizar un diagnóstico adecuado. Es preciso complementar estas observaciones con una valoración clínica detallada, llevada a cabo por un profesional de la psicología/medicina/neurología, que contemple la historia clínica del niño/a y un estudio psicométrico (pruebas de capacidad, personalidad, de procesos lecto-escritores, etc) y neuropsicológico completo. Fundamentalmente un adecuado diagnóstico debe descartar y diferenciar el TDAH de otro tipo de trastornos (trastornos de conducta, trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, etc), trastornos del desarrollo del lenguaje, trastorno de aprendizaje no verbal, etc).

* En los próximos Blogs seguiremos abordando otros aspectos del TDAH (Consecuencias escolares del TDAH, tratamientos, consejos para padres/madres y profesores, etc). Si tienen alguna duda o desean hacer alguna aportación, este Blog está abierto a todos. 

sábado, 3 de septiembre de 2011

LA SEGURIDAD EN INTERNET: GUÍA PARA PADRES


Métodos de filtrado y restricción de acceso a páginas web
Existen varias formas de configurar un equipo informático para restringir, o incluso prohibir, el acceso a determinadas páginas web. Algunas de ellas pueden ser:
· Configurar el sistema operativo y el navegador web que utilicemos
· Utilizar software con soluciones de seguridad
· Usando sistemas de filtrado por DNS
· Instalar software de filtrado por clasificación de web

Cada página web tiene una clasificación según su contenido. Existen clasificaciones del tipo: compras, chats, viajes, foros, redes sociales, violencia, sexo, etc…

Muchos de los métodos de filtrado de contenido se basan en estas clasificaciones para decidir si mostrar o no la página web. En la configuración de los distintos programas seleccionaremos qué categorías permitir y cuáles no. Si existiesen páginas webs que no están clasificadas, podemos incluirlas en listas negras que indicarán a la aplicación que no la cargue.

Vamos a ver algunos ejemplos de estos métodos. Existen multitud de ellos, que ofrecen más o menos servicios y con diversos costes.


Configuración del Sistema Operativo
El primer paso para comenzar a tener el control de lo que nos muestra nuestro ordenador, empieza por la configuración del usuario que accede al sistema operativo.

Ya estemos ante un sistema Windows, Linux o Mac, cuando creamos un nuevo usuario podemos establecer el nivel de acceso o de permisos que tendrá. Un usuario administrador o root, tendrá acceso y permiso para borrar y desconfigurar la solución de filtrado que tengamos instalado. Este tipo de cuentas deben de ir protegidas por una contraseña, y que además no facilitaremos al usuario que queremos limitar.

Para los usuarios que queramos controlar se crearán cuentas limitadas en permisos. Este tipo de cuentas no tienen acceso a la modificación de los parámetros de configuración del sistema operativo. No pueden eliminar programas, cambiar de proveedor de Internet, instalar otros navegadores de web, etc…

Además algunos sistemas operativos también nos permiten indicar si el nuevo usuario está bajo un Control Parental. Como ejemplo vemos que en el nuevo Windows 7, el control parental contempla:
· La restricción de tiempo de acceso al usuario.
· Si se permiten o no ejecutar juegos, y además qué clasificación por edad es la permitida.
· Indicar dentro de todos los programas instalados, cuáles puede ejecutar y cuáles no.

También hay que prestar atención al navegador de Internet (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.) que utilicemos. Cada uno nos dará distintas prestaciones respecto a la seguridad, y además deberemos tenerlo lo más actualizado posible.


Filtrado facilitado por el Proveedor de Servicios
Existe la posibilidad de contratar con nuestro proveedor de Internet
(Movistar, Ono, Orange, Jazztel, etc…) un servicio de seguridad que incluya el control de contenido que se nos muestra al navegar y otros servicios adicionales de seguridad.
Este tipo de filtrado nos protege de la gran mayoría de amenazas existentes en Internet.

Algunas de las soluciones no requieren de la instalación de ningún software en los ordenadores, como es el caso del producto Canguro Net de Movistar. Su configuración se realiza en la página web, y todos los ordenadores que tengamos configurados para el acceso a Internet a través de Movistar se verán afectados por esos filtros de control. Más información en Web de Movistar.

En cambio otros productos como el de ONO, llamado Centinela ONO, nos ofrece un completo sistema de protección que instalaremos en cada ordenador que queramos proteger. El software descargado incluye antivirus, cortafuegos, control paternal, etc…
Más información en Web ONO

Como en todos los sistemas de protección, es importante que todo esté bien configurado y que la persona a la cual le estamos estableciendo los límites de acceso, no tenga acceso a modificar esa configuración.


Filtrado de contenido a través de las DNS
Cada vez que solicitamos una página web, nuestro ordenador “pregunta” dónde encontrar esa página a un servidor de nombres de dominio (DNS). Ese servidor se configura en los parámetros de conexiones de red de nuestro sistema operativo.

Existen soluciones de filtrado que ofrecen un DNS que sólo nos devuelve la información ya filtrada según lo que hayamos configurado. Es el caso del ejemplo que vemos a continuación OpenDNS.com es una página web donde, tras registrarnos gratuitamente, podemos establecer un filtro de contenido basado en la clasificación de la web.

Estas clasificaciones están preestablecidas, y además tiene un sistema de actualización donde podemos enviar nuevas páginas web para que las filtren. Se dispone también de un apartado de “listas blancas” y “listas negras” para mejorar el filtrado de contenido de web.

Para activar el funcionamiento del filtro en el equipo informático, cambiaremos las DNS de la configuración de Internet por las que nos facilita dicha web. Podemos utilizar OpenDNS en cualquier sistema operativo, ya que no requiere de la instalación de ningún software.

Además podemos activar un sistema de estadística para ver la actividad que ha tenido nuestra conexión: podemos ver las páginas visitadas, las bloqueadas, los horarios de acceso, etc… Creando una cuenta de pago se puede acceder a mayores estadísticas y otras nuevas funciones de protección, como el filtro de publicidad.

En la misma página web existe tutoriales de configuración y mucha más información de las características del producto que ofrecen. OpenDNS.com (inglés)


Filtrado de Contenido a través del uso de software específico
En el mercado existen multitud de soluciones software encargadas de gestionar el contenido que se nos muestra mientras navegamos. Estos programas basan su funcionamiento en el mismo sistema de clasificación por contenidos y la configuración de listas blancas o negras.

Podemos encontrar estas funciones en multitud de paquetes de seguridad y antivirus como: Norton, Panda, McAfee, Avast, Kaspesky, y otros muchos que podemos adquirir.

Estos programas ofrecen todo tipo de servicios de protección: antivirus, antiphishing, bloqueo de publicidad, bloqueo de webs maliciosas, control de ejecución de programas, etc…

Una solución gratuita, y muy utilizada por su potente filtro, es la facilitada por la web k9webprotection.com. Tendremos que crear una cuenta gratuita para obtener una clave de licencia que utilizaremos en su software. La aplicación que controla la navegación está disponible para sistemas operativos Windows y Mac.

Tras instalar el software tendremos que introducir la licencia y una contraseña que será la utilizada para acceder a la configuración y modificar o borrar algo del programa.

En la parte de configuración disponemos de una gran lista de opciones de configuración:
· Categorías de páginas web y listas de web permitidas o bloqueadas.
· Horarios permitidos de conexión,
· Bloqueo de webs basado en palabras prohibidas,
· Acceso a las estadísticas de visitas y páginas bloqueadas.

Más información en la web: K9webprotection.com
(http://www.k9webprotection.com)


Enlaces de Interés
Hemos visto unas pocas utilidades que nos pueden servir como instrumento de control, pero en Internet existen muchísimas otras.

A continuación recopilamos la dirección de otras páginas webs con diverso contenido relacionado con la seguridad en Internet.
http://www.protegeles.com
http://www.internetsegura2009.com
http://www.tecnoadicciones.com
http://www.exprimelared.com
http://www.terra.es/controlpaternal
http://www.micueva.com
http://www.portaldelmenor.es
http://www.ciberfamilias.com


Y un enlace a un gestor de descargas on-line donde encontrará una guía orientativa elaborada por el Ayuntamiento de Sevilla: http://www.megaupload.com/?d=GJ337KIG

Esperamos que esta pequeña guía sirva de ayuda o de orientación para que podamos establecer unos filtros para el contenido que nuestra familia ve a través de Internet.

Además queremos recordar que la base del buen uso de Internet es la Educación. Si queremos que nuestros hijos sepan cómo utilizar correctamente la red, es muy recomendable que seamos nosotros los que le vayamos indicando las pautas y precauciones a seguir. Explorar Internet juntos ayudará al niño a aprender su funcionamiento y establecerá unos conocimientos base sobre seguridad y precauciones a tener.

domingo, 31 de julio de 2011

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Podemos contribuir a mejorar el rendimiento escolar de nuestr@s hij@s trabajando conjuntamente con ellos estos aspectos fundamentales:
        1) Organizar un horario de estudio. 
        2) Establecer un lugar de estudio. 
        3) Orientarles en técnicas de estudio básicas. 
        4) Motivarles adecuadamente para alcanzar buenos resultados académicos. 
        5) Y fomentar la lectura. 

Nuestra tarea requiere constancia.

1) Organizar un horario:
Debemos elaborar junto a nuestr@ hij@ un plan de trabajo semanal que pueda cumplir con un razonable esfuerzo. Este plan debe ser realista y, a ser posible, no impuesto por nosotros, sino consensuado con él/ella. 
Nuestros hij@s deben apreciar lo importante que es una buena organización del tiempo y las ventajas que eso les proporcionará, ya que podrán beneficiarse de esa organización para no renunciar a sus actividades favoritas. 
Tenemos que incluir tanto actividades escolares como actividades de ocio. El tiempo libre será más provechoso si lo rellenamos con nuestras aficiones favoritas. 
El horario de estudio debe ser realista, tener en cuenta las condiciones personales de nuestr@ hij@ y cumplirse regularmente. 

2) Establecer un lugar de estudio:
Condiciones para que el lugar de estudio sea adecuado: 
- Que sea siempre el mismo. 
- Que tenga una buena iluminación. Mejor luz solar indirecta. Si la luz es artificial, que esté del lado opuesto al que se escribe. 
- Que sea tranquilo y no aparezcan otras distracciones. 
- Que esté bien acondicionado (sin mucho calor, frío, humedad, aireado, etc.). 
- Que tenga un mobiliario cómodo (los pies deben tocar el suelo y la mesa tener un tamaño suficiente). 
- Que el material que se vaya a utilizar esté en orden y al alcance de la mano. 

3) Enseñarles unas técnicas de estudio básicas: 
Existe una gran variedad de técnicas de estudio en función, principalmente, del contenido que estemos aprendiendo. Algunas de ellas sirven para objetivos concretos, por ejemplo: memorizar una lista de datos o nombres que no guardan relación aparente entre ellos, organizar el abordaje de una gran cantidad de texto, vincular fórmulas matemáticas con problemas tipo, etc. 

Aquí nos centraremos en las técnicas de estudio más comunes: 
           a) Leer comprensivamente el texto. 
           Se leerá párrafo a párrafo, tratando de entender el significado de cada una de las frases. En numerosas ocasiones será necesaria la utilización de un diccionario para alcanzar una comprensión correcta de los términos que aparecen en el texto y de su contenido informativo. Habrá que leer tantas veces como haga falta hasta conseguir un nivel satisfactorio de comprensión de la información. 

           b) Subrayar las ideas principales y secundarias. 
          Hay que marcar o resaltar (con bolígrafo, lápiz, rotulador o marcador fluorescente) las ideas principales y secundarias del texto, organizando jerárquicamente las ideas; para ello, debe partirse de la comprensión profunda de las frases del texto. Recomendable usar más de un color para cada nivel de ideas. 

           c) Realizar un resumen. 
              Hay que seleccionar y extraer las ideas que se consideren más importantes. Es fundamental saber distinguir las ideas básicas de las secundarias, y esto sólo se consigue con la práctica. En la redacción del resumen hay que ajustar el contenido a nuestro vocabulario y conocimiento previo. 

           d) Realizar un esquema. 
            Para realizar un esquema adecuadamente es imprescindible elaborar la información a partir de la comprensión profunda del tema que estamos tratando. Por eso, a veces puede ser contraproducente que los esquemas vengan dados por otras personas o libros de texto, ya que más que ayudar, pueden confundir o, en el mejor de los casos, delimitar en exceso la información. Realizar un esquema válido requiere una capacidad de síntesis y análisis que, evolutivamente, no aparece hasta una determinada edad. 

           e) Memorizar el contenido y la información más concreta. 
               Llegados a este punto la mayor parte de la información ya estará organizada en nuestra memoria, sobre todo, porque hemos ido dándole sentido a medida que la trabajábamos. Sin embargo, siempre quedarán datos concretos o conceptos aislados que será preciso memorizar. Cuanto más se relacionen o se asocien las ideas, más fácil será retener la información. 

            f) Recuperar y reproducir la información almacenada. 
           Hay que reproducir, partiendo del recuerdo que tengamos del esquema elaborado, toda la información relevante que proporcionaba el texto, haciéndolo de un modo ordenado y con sentido. Primero habrá que hacerlo verbalmente, para después plasmarlo por escrito. 

4) Estimularles adecuadamente para mantener la motivación suficiente para alcanzar buenos resultados. 
Una adecuada motivación garantiza que nuestr@ hij@ se esfuerce al máximo de sus posibilidades en todo lo que emprenda, independientemente de sus capacidades. Nuestro estímulo es fundamental para asegurar y mantener un alto nivel de motivación y una buena predisposición hacia el estudio. Para conseguirlo, es importante atender a los siguientes aspectos: 
Asociar nuestra valoración al esfuerzo desarrollado: Es conveniente recompensar los esfuerzos realizados por nuestro hij@, principalmente, con refuerzos verbales. Debemos valorar diariamente el esfuerzo que realiza para conseguir sus objetivos, ya que independientemente de que los alcance o no, lo que sí está en sus manos es seguir esforzándose en el futuro con la misma intensidad. El éxito académico depende de muchos factores, y aún siendo imprescindible el esfuerzo personal, a veces los resultados no acompañarán. Por eso, es importante asociar nuestra valoración positiva a su esfuerzo, independientemente de que al final el éxito se llegue a alcanzar. 
Interesarnos continuamente por su aprendizaje: Los hij@s están más motivados si los padres se interesan por el día a día de sus estudios y no sólo por los resultados escolares. El interés debe intensificarse en el periodo que hay entre unos exámenes y otros, y suavizarse durante el periodo de resultados. 
Conocer su estado físico y emocional: El cansancio, la ansiedad y los problemas personales influyen negativamente en la concentración y motivación. Es importante que conozcamos en qué situación se encuentra nuestro hij@, sobre todo si su interés por el estudio decae de forma anómala. En estos casos habrá que actuar en consecuencia, solos o con la ayuda de otros (profesores, médicos, psicólogos, etc). 

5) Fomentar la lectura:
Además de lo que conocemos por lo que los demás nos cuentan o por nuestras propias experiencias, en la vida tenemos una tercera vía para conocer y comprender nuestro contexto y las personas que lo comparten; la lectura. Gracias a ella, accedemos a una cantidad enorme de conocimientos y emociones. Fomentando la lectura ayudaremos al aprendizaje de nuestro hij@. 
Para acercar a nuestr@ hij@ al hábito de la lectura, es preciso supervisar el material de lectura y elegir el adecuado para su edad, sus gustos y su nivel de comprensión. Necesitamos asegurarnos que lo que se lee se entiende e interesa, pues si no es así, conseguiremos un objetivo contrario al que buscamos. 
Además de la elección del material adecuado, es preciso crear un contexto en el que la lectura sea accesible. Si en casa se respira un clima de respeto hacia el estudio es más fácil que nuestro hijo se sienta motivado a disfrutar de ese mundo. Si asociamos el mundo del estudio exclusivamente al contexto laboral, ubicado en un futuro incierto, y lo vemos sólo como una herramienta y no como un fin en sí mismo, impediremos que aprecie el valor de la educación para su crecimiento personal en el presente. 

* El papel de los padres y madres es fundamental en el aprendizaje escolar de los hij@s. Sin embargo, no debemos olvidar que nuestro objetivo es conseguir su autonomía en este proceso, en el cual además, no estamos solos, pues intervienen influencias de todo tipo; profesionales de la educación, contexto social, medios de comunicación, etc. Por ello, el hábito de estudio debe crecer en nuestro hij@ al amparo de nuestros cuidados, pero ser siempre responsabilidad final de él mismo.


BIBLIOGRAFÍA SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Aprender a estudiar. Fernández Rodríguez, Concepción. Amigo Vázquez, Isaac. Ediciones Pirámide. (Aconsejamos la lectura de este libro, ya que ofrece recomendaciones prácticas para enfrentarse al trabajo escolar en casa y en clase) 
Cómo estudiar. Harry Maddox, Editorial: Ediciones Oikos-Tau. 
Las mejores técnicas de estudio. Tierno, Bernabé. Editorial: Ediciones Temas De Hoy, S.A. 
Cómo estudiar con eficacia. Hernández, P. E. Española. Madrid. 
Manual de técnicas de estudio. Alonso Alvares, A., Fernández Moro, M.P. Ed. Everest. 
Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad. Sánchez, María Luisa. Madrid, Alianza. 
Técnicas de lectura eficaz. Brunet Gutiérrez y Defalque. Ed. Bruño. 
Los exámenes. Cómo superarlos con éxito. Clifford, Allen. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona. 
Cómo estudiar con eficacia (Las claves del éxito académico y personal). Cuenca Esteban, Fernando. Ed. Escuela Española. 
Estrategias de Aprendizaje. John Nisbet y Janet Shucksmith. Santillana. Aula XXI. Madrid. 
Lectura rápida para todos (Método completo de lectura veloz y comprensiva). García Carbonell, R. EDAF. Madrid. 
Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad. Salas Parrilla, M. Ed. Alianza. Madrid. 
Top memory. Técnicas de estudio, memorización y lectura rápida. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona.